Seis bases para la construcción de resiliencia comunitaria (Última parte). Base #6 Coraje.

Como individuos y como comunidad, necesitamos coraje para enfrentar los desafíos y asumir la responsabilidad de nuestro futuro colectivo.

Qué significa

La resiliencia de la comunidad no es un problema de ingeniería solucionable sólo por el conocimiento y la habilidad. Es una empresa social que involucra a miles o incluso millones de personas y sus relaciones, esperanzas y miedos más significativos. Nos enfrenta a las preocupantes amenazas de las crisis que vivimos y nos obliga a comprometernos con personas con las que no estamos de acuerdo, quizás con bastante fuerza.

Necesitamos motivación y fuerza emocional para asumir ese trabajo personalmente desafiante. Los individuos necesitan coraje para hablar sobre sus puntos de vista y necesidades, y hacerse personalmente vulnerables. Las comunidades también necesitan coraje para crear espacio para conversaciones difíciles, realizar inversiones de gran alcance y cambios en las políticas y compartir el riesgo de poder político y económico. El valor es la habilidad de hacer algo que se sabe que es difícil, y el fortalecimiento de la resiliencia de la comunidad frente a las crisis que enfrentamos puede ser una empresa difícil. Los esfuerzos de fortalecimiento de la resiliencia necesitan cultivar el valor tanto en los individuos como en la comunidad en general para enfrentar los desafíos y asumir la responsabilidad de su futuro colectivo.

Por qué es importante

Enfrentando los problemas frontalmente
Construir resiliencia nos hace luchar con los problemas complejos que no tienen respuestas fáciles u obvias. Puede ser abrumador tratar de dar sentido a las crisis globales, sin mencionar los desafíos locales. Además, estos son desafíos que literalmente golpean cerca de casa. Desde las injusticias cotidianas de la crisis de equidad hasta la amenaza existencial del cambio climático, las crisis del E4 amenazan nuestro bienestar físico, económico y emocional, así como algunas de las cosas que más queremos: hogar, familia, amigos. Éstos son problemas grandes, de larga duración y afectarán a nuestros hijos y nietos, al igual que las acciones que tomamos en respuesta a ellos.

La colaboración no es fácil
Es bastante difícil trabajar en estos temas como individuos y hogares; Es más difícil trabajar en ellos como una comunidad, con personas que pueden ver las cosas de manera diferente. Tomemos, por ejemplo, el reto de encontrar un acuerdo básico sobre la «identidad» de la comunidad. ¿Debe la comunidad apuntar hacia el crecimiento o la estabilidad? ¿Debe preservar la cultura dominante, o estar abierto a nuevas personas y nuevas ideas? Inevitablemente habrá desacuerdo e incluso lucha por estas cuestiones, porque el cambio social siempre se negocia y se disputa.

Incluso encontrar un acuerdo sobre los problemas más urgentes puede ser contencioso. El planificador urbano Saharnaz Mirzazad recuerda haber participado en una reunión pública sobre la resiliencia de la comunidad en Oakland, California en 2015: «La elitización residencial, el cambio climático y los salarios justos formaron parte de la discusión. Sin embargo, los representantes de la comunidad estaban más preocupados por la elitización residencial que por los riesgos climáticos porque eso era una amenaza inmediata que los obligaba a salir de la comunidad «.

Hablar seriamente sobre el futuro de la comunidad también significa hablar sobre el pasado de la comunidad: ¿Cómo llegó a su trayectoria actual? Esto puede conducir a conversaciones incómodas pero importantes sobre las injusticias presentes y pasadas, y cómo el poder se maneja en la comunidad. Aunque pueden ser torpes, tales conversaciones abren la puerta a la deliberación sobre cómo el poder puede ser compartido más equitativamente en la comunidad. De hecho, si los esfuerzos de fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de la comunidad no son un reto, es probable que no lleguen lo suficientemente profundo.

Ponerse a trabajar
Nosotros, los humanos, formamos comunidades en parte porque queremos estabilidad y previsibilidad. Hemos desarrollado sistemas a lo largo de milenios para proporcionarnos alimentos y agua, permitirnos recorrer largas distancias e interactuar unos con otros sin temer constantemente por nuestra seguridad. Esos sistemas -la infraestructura construida, las instituciones sociales, los patrones culturales- son comprensiblemente resistentes al cambio. Se necesita coraje para imaginar y luego hacer las cosas de manera diferente de lo que se ha hecho antes, si se trata de adaptar las prácticas actuales o transformarlas más fundamentalmente.

El coraje también nos apoya a través de los desafíos prácticos de la colaboración y el proceso público; Los obstáculos logísticos emergen, los voluntarios desaparecen, la financiación se agota, o simplemente no conseguimos lo que queremos. Se necesita coraje para colaborar con nuestros vecinos, incluso en cuestiones aparentemente insignificantes. Charla Chamberlain, cofundadora de The City Repair Project, cuenta esta historia sobre un proyecto mural de un vecindario en Portland, Oregón:

Uno de los vecinos de la reunión era una artista, y  era inflexible acerca de los colores que debían usarse en la pintura. La discusión se tensó, y no había sido resuelta para cuando tuve que irse. Unos días después de la reunión, una de sus vecinas llegó a su puerta. La mujer le mostró tímidamente unos cuantos colores que habían elegido después de que ella se fuera y dijo que ella y el grupo querían asegurarse de que la artista estuviera bien con lo que habían decidido. Cuando la artista me relató esta historia, sus ojos se llenaron de lágrimas y me dijo que en ese momento se daba cuenta de que su relación con su vecina era mucho más importante que cualquier otro color.

Ya sea organizando un mural de calles de barrio, haciendo campaña por la eficiencia energética o luchando contra el racismo institucionalizado, involucrarse con la comunidad y hacerse vulnerable a lo que otros piensan requiere coraje.

El coraje nos lleva de vuelta al primer fundamento, las personas, porque es la gente de la comunidad la que construirá la resiliencia -y son ellos los que necesitan coraje para todas las piezas de la resiliencia:

Coraje para trabajar con otras personas y compartir la responsabilidad por la comunidad.

Coraje para abordar los complejos problemas sistémicos que enfrentamos.

Coraje para aprender de la experiencia y adaptar nuestro pensamiento y métodos.

Coraje para aceptar la incertidumbre y hacer grandes transformaciones cuando sea necesario.

El coraje de comprometerse con una construcción de resiliencia a largo plazo que sea verdaderamente sostenible para las generaciones venideras.

Deja un comentario