Cómo usar Diseño en Permacultura en tu vida cotidiana

Permacultura es un sistema de diseño enfocado en crear soluciones que permitan a la humanidad obtener lo que necesita para vivir, modificando el ambiente  en el que vive para su beneficio, sin sobrepasar la capacidad de regeneración de los recursos naturales ni comprometer el futuro de las próximas generaciones.

Muchas personas piensan que para hacer Permacultura es necesario tener terreno y aprender a plantar. Se sienten limitadas por sus condiciones de vida y, aunque creen en la necesidad de un cambio, no sienten que puedan hacer nada desde el lugar en el que están hoy.

Si te identificaste con esas personas, es porque sentirse así es más normal de lo que creés. El sistema sostenido por la cultura del consumo nos tiene convencidos de que no hay otra cosa que elegir, que no tenemos poder de cambiar, de que somos tan limitados y estamos tan solos que es inútil intentarlo…

Incluso las personas que reconocemos la necesidad de cambiar y estamos motivados, muchas veces no tenemos ni idea de cómo ni por dónde empezar. Este artículo lo estoy escribiendo porque quiero compartir contigo algo que a mí me ayudó a salir del sentimiento de impotencia y a recuperar, no sólo la confianza en mi propio poder para hacer cambios, sino también la esperanza en que el cambio que tantos venimos soñando es posible.

La Permacultura es un tema enorme. Se nutre de muchísimas fuentes y su aplicación se extiende hacia todas las áreas de la vida. Además, desde que fue creada a finales de la década de 1970, ha seguido evolucionando y nutriéndose de la experiencia de cada persona que la pone en práctica.

En el taller de Introducción a la Permacultura que empieza a finales de mayo, haremos un acercamiento desde varios enfoques y profundizaremos en los conceptos fundamentales que la integran. Ahora no me explayo más para no irme por las ramas.

Algunas personas la definen como una filosofía de vida y tiene mucho de eso pero la Permacultura también es mucho más. Fue creada como un sistema de diseño de hábitats humanos sostenibles y, a medida que se enseñaba y se practicaba, se fue haciendo evidente que, para ser sostenible, el ser humano necesita modificar su conducta globalizada de consumo por una conducta de autorregulación y de respeto por el entorno.

A la idea inicial de la Permacultura, se le agregó entonces, en un nivel de importancia superior al de los principios de diseño, tres principios éticos que pasan a ser la base de la nueva cultura que está naciendo.

Más adelante, cuando se institucionalizó la enseñanza de la Permacultura, una parte importante del proceso de obtención del diplomado, se dedicó al cambio de estilo de vida del postulante.

La exigencia de esta acreditación está basada en que todos podemos ser diseñadores de nuestro entorno más cercano, de nuestros comportamientos, de nuestro estilo de vida, de nuestros planes de vida.

Por lo tanto, si tú no tenés un terreno o un lugar para diseñar, igualmente podés usar la Permacultura para diseñar la forma en que usás los espacios y los recursos que hay a tu alcance y  la forma en que gestionás tu vida.

En este artículo te propongo abordar el proceso de diseño en Permacultura como un proceso de cambio personal a través del que avanzar hacia una mayor coherencia entre tus creencias y valores y tu estilo de vida.

¿Te suena demasiado idealista?

Pues quiero decirte que yo lo veo muy realista. Todos los días tomamos miles de decisiones automatizadas que podríamos cambiar si nos diéramos cuenta: Todo lo que compramos, lo que comemos, la energía que gastamos y en qué la gastamos, los lugares a los que vamos, la forma en que nos relacionamos, las cosas que decimos.

Casi todas son decisiones automatizadas por el sistema, que nos “ayuda a decidir” con el marketing, y nos limita de muchas maneras. Cambiar requiere atención y dedicación, y también valor de enfrentarnos a descubrir hasta qué punto estamos programados por el sistema.

Enfrentarse a esto por primera vez es abrumador y puede ser paralizante. Por eso es que el proceso de diseño en Permacultura es una gran herramienta que te da la seguridad de una secuencia de pasos a seguir y una estructura en la que ir encajando las piezas del rompecabezas que tenés delante.

Lo que lo diferencia de otros sistemas de diseño, además de unos principios de diseño y herramientas propias, es que está sostenido por la ética que te decía antes y que consta de estos tres principios:

CUIDAR LA TIERRA
La tierra y todos los sistemas naturales que contiene son el mayor bien que tenemos los seres humanos, tienen un valor intrínseco por sí mismos, y forman parte de un diseño superior, procedente de un nivel de sabiduría y comprensión que el ser humano no ha alcanzado aún. Si la especie humana quiere sobrevivir debe cuidar y aprender de los sistemas naturales.

CUIDAR LA GENTE:
La verdadera razón por la que el ser humano modifica el medio natural es para su beneficio y el de su gente. Si no se regula este comportamiento con unos principios éticos que frenen el instinto de supervivencia y el deseo de acaparar, no es posible la supervivencia de todos como especie. Por esta razón, los principios de Permacultura tienen un orden de importancia. Cuidar la tierra impone una primera regulación que asegura que el ser humano no abusará de su ambiente en su beneficio inmediato en perjuicio de la tierra y de futuras generaciones. Además, el cuidar la gente se extiende más allá de uno mismo, su familia y su entorno cercano, a toda la humanidad y a las generaciones futuras.

REPARTO JUSTO DE EXCEDENTES
Este principio ético llega a ser controvertido cuando ponemos sobre la mesa la realidad actual del planeta: la humanidad a nivel global consume más recursos y genera más basura que la que el planeta puede regenerar en el término de un año. Somos tantos, que el planeta no es suficiente para que todos alcancemos el estilo de vida que nos quieren vender. Es decir, que no hay excedentes que repartir. Hay estilos de vida que hay que reducir. Hay estilos de vida miserables que hay que elevar. La realidad actual de este principio es que, si queremos cuidar la tierra, no se puede elevar el estilo de vida de los miserables sin reducir el de los más consumidores.

 

LAS HERRAMIENTAS DE DISEÑO

La ética funciona como un filtro para tomar decisiones: todas las técnicas, herramientas y soluciones que se consideren aplicar, deben estar alineadas con ella. De esta forma el diseño en Permacultura admite el uso de técnicas y herramientas provenientes de otras áreas del conocimiento, ya sean tradicionales, modernas, manuales, tecnológicas, a condición de que su uso respete los principios éticos.

También la Permacultura tiene sus herramientas propias:

El análisis de sectores y las zonas son herramientas específicas del diseño sobre terreno, que pueden llegar a extrapolarse para usarse en otros contextos, como por ejemplo un cambio de estilo de vida.

Los principios de diseño, los principios de actitud y los principios estratégicos son la herramienta por excelencia del diseño en Permacultura. En este artículo nombraré sólo algunos, sobre todo principios de actitud y estratégicos ya que son parte del proceso de diseño a nivel global y, al estar enfocados en las personas y su comportamiento, son los que más fácilmente podemos aplicar a nuestra vida diaria. (Los verás pintados con este color, así no estoy todo el rato diciendo “y este principio…”)

Los principios de diseño, que están fuertemente vinculados a la etapa de diseño conceptual dentro del proceso, y que están enfocados al diseño de espacios físicos, puedes leerlos aquí. También pueden ser aplicados al diseño de un estilo de vida, hacerlo requiere reflexionar sobre ellos y sobre nosotros mismos profundamente, lo cual es un ejercicio súper interesante que te recomiendo que hagas. Seguro que encontrás por ti mismo más de una forma de aplicarlos.

 

¿CÓMO ABORDAR EL DISEÑO?

Un diseño hecho con Permacultura, ya sea una casa, una granja, una escuela, una organización o un proyecto vital, nunca se considera terminado, no se diseña para llegar a un resultado final rápidamente, sino que se diseña para que el resultado evolucione por sí mismo, en interacción con su contexto y con las personas que lo usan. 

Por lo tanto no siempre es necesario que tengas una visión acabada de lo que querés para hacer un buen diseño. Si la tenés, genial, te servirá de guía y te será útil siempre que no te aferres a ella. El análisis de la realidad puede mostrarte otras alternativas que no habías imaginado, abre tu mente. Si no tenés una visión, no te preocupes, el proceso de diseño te guiará para que surja por sí misma.

 

APRENDER DE TU PROPIA EXPERIENCIA DURANTE EL PROCESO

El proceso más global de aprendizaje que plantea el diseño en Permacultura consta de cuatro pasos que se repiten en una espiral ascendente, en la que cada vuelta tenés la visión de la anterior desde otro nivel:

 

esquema de Aprendizaje en acción

Dentro de cada uno de estos cuatro pasos, se pueden diferenciar etapas, que forman la secuencia que el diseñador sigue para ordenar la información que va obteniendo y las ideas que van surgiendo. Se trata de una secuencia flexible, que permite por un lado, saber qué viene después, y por otro, integrar la propia experiencia al proceso para hacerlo vivencial.

La secuencia de pasos que componen el proceso, se llama macroproceso y se establece para cada proyecto según la complejidad del mismo. Cuanto más pasos se incluyan en la secuencia más estructurada y fácil de seguir será, lo cual es útil para principiantes que necesitan sentirse seguros.

A medida que ganes experiencia diseñando y vayas interiorizando las herramientas, verás que podés adaptar esta secuencia y hacerla más o menos estructurada según te convenga. Esta misma secuencia te servirá tanto para diseñar tu estilo de vida como para diseñar una granja, lo que cambiará son las herramientas que uses en cada etapa.

esquema de cómo encaja el aprendizaje en acción en el macroproceso de diseño en Permacultura

 

ETAPA DE IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS

Cuando diseño para un cliente, quiero comprender qué espera obtener con el diseño, qué necesidades y deseos quiere que el diseño le ayude a satisfacer, qué habilidades y conocimientos tiene, qué cosas disfruta haciendo, qué actividades prefiere evitar, etc.

También les pregunto sobre cómo perciben el lugar, qué les gusta, qué no les gusta, qué problemas conocen que tenga el lugar y el entorno. Y finalmente qué visión tienen para ellos y el lugar dentro de algunos años.

Igualmente para diseñar tu estilo de vida necesitás conocerte a ti (el cliente/usuario) y a tu percepción subjetiva de tu estilo de vida actual (el objeto de diseño).

Observate, hacete preguntas:

  • ¿Cuales son tus motivaciones para querer un cambio en tu estilo de vida?
  • ¿Qué deseos y necesidades querés que un nuevo estilo de vida te ayude a satisfacer?
  • ¿Qué es lo que más te gusta y lo que menos te gusta de tu vida?
  • ¿Qué es lo que querés cambiar y por qué? ¿cómo te sentís al respecto de esto?
  • ¿Qué visión tenés de tu vida dentro de 5 años?

Hacé un inventario de tus recursos y limitaciones:

  • Tus habilidades y conocimientos
  • El tiempo y el dinero que podés invertir en tu proyecto de cambio
  • Características de tu personalidad que te ayudan en tu propósito
  • Características de tu personalidad que te limitan en tu propósito

¿Cuál es para ti el estilo de vida ideal? Podés hacer un mapa mental como éste que hice yo junto con mi pareja hace algunos cuantos años:

Con tu mapa del estilo de vida ideal y con el conocimiento que tenés sobre ti mismo ahora, redactá unos objetivos iniciales (ya veremos luego si hay que ajustarlos a las posibilidades reales o no). Enfocate en lo que querés conseguir con tu diseño.

 

INVESTIGACIÓN

En la etapa anterior, además de los objetivos iniciales, es posible identificar datos concretos que necesitamos conocer sobre nuestro objeto de diseño y sobre el contexto en el que está inmerso.

En un diseño sobre terreno, el resultado sería un plano base con todos los datos posibles representados en él, más informes de diversos temas (suelo, agua, vegetación, microclimas, recursos externos, etc)

En el proyecto de cambio de estilo de vida, el resultado de esta etapa es un mapa de tu estilo de vida actual, en el que reflejes todos los datos que seas capaz de identificar:

¿Qué elementos componen tu estilo de vida actual?

  • Actividades que realizás y tiempo que dedicás a cada una
  • Actividades de ocio preferidas (¿cuánto ocio digital hacés por día?)
  • Actitudes, conductas, hábitos y emociones predominantes
  • Tu salud
  • Tus relaciones
  • Tu espacio habitable
  • Tu medio de vida
  • Nivel de satisfacción en cada área de tu vida

Un ejercicio útil para identificar estos componentes es describir cómo es un día normal en tu vida. Cuánto más detallado, más útil te será. ¿Qué hacés cuando te levantás? ¿Vas directo a la ducha o mirás el teléfono un rato? ¿Salís de casa usando la escalera o el ascensor? ¿Vas al trabajo en bus, caminando, en auto?…

Podés investigar y hacer mediciones sobre cómo tu estilo de vida influye en el planeta:

  • Cuál es tu huella ecológica actual
  • qué impacto ambiental tienen las diferentes actividades que realizás
  • qué impacto ambiental tiene la producción de lo que consumís
  • qué procedencia tienen las cosas que comprás

Investigá también qué recursos hay en el entorno que puedan servirte para diseñar un nuevo estilo de vida:

  • Qué productos locales hay disponibles
  • Qué actividades hay disponibles
  • Qué oportunidades de formación hay
  • Qué alternativas hay para ocio al aire libre
  • Qué grupos o colectivos hay activos en la zona
  • …usá tu creatividad….

 

ANALIZAR

Es el momento de ordenar toda la información que tenemos, comparar datos, organizarlos y darles un sentido. Para ello usamos diversas herramientas, como análisis de sectores, análisis funcional, análisis FODA, PNI, superposición de capas, etc.

El objetivo es reconocer patrones, establecer conexiones y ordenar procesos, para poder plantearte y evaluar opciones que te acerquen a tus objetivos. También es el momento de evaluar tus objetivos iniciales y valorar si es necesario ajustarlos a la luz de tus investigaciones (aplica la autorregulación y acepta el feedback)

El análisis FODA, por ejemplo, es un clásico que te permite analizarte a ti mismo en relación a tu contexto. Se trata de analizar tus fortalezas y tus debilidades por un lado, y por otro las amenazas y oportunidades. Usá el mapa de tu estilo de vida actual que hiciste en la etapa anterior para rellenarlo. Este sería un ejemplo de una cosas que pondrías en cada cuadrante:

Modelo FODA o DAFO aplicado al cambio de estilo de vida

A partir de este análisis podés hacerte muchas preguntas útiles, como por ejemplo:

  • ¿Cómo podés aprovechar mejor tus fortalezas? Trabaja donde es más efectivo
  • ¿Cómo podés corregir tus debilidades?
  • ¿Cómo podrías aprovechar mejor las oportunidades?
  • ¿Cómo podrías afrontar las amenazas?
  • ¿Cómo podés convertir una debilidad en una oportunidad? ¡Aha! Esta pregunta surge de un principio de Permacultura que dice: El problema ES la solución. Tengo un ejemplo personal muy interesante, que no te cuento ahora porque me voy por las ramas. Si tenés curiosidad, preguntáme y te lo cuento en los comentarios
  • ¿Qué debilidades son parte de tu naturaleza y cuáles son hábitos que podés cambiar?
  • ¿Qué podés hacer para llegar desde dónde estás a dónde querés llegar?

 

De tus investigaciones y tus reflexiones irán surgiendo opciones que verás como posibles soluciones para conseguir tus objetivos. Estudiá las alternativas una a una guiándote con estas preguntas:

  • ¿Cumple la ética de la Permacultura?
  • ¿Te acerca a tu estilo de vida ideal?
  • ¿Cuántos de tus objetivos te ayuda a cumplir?
  • ¿Puede cumplir más de una función en tu estilo de vida?
  • ¿Se apoya sobre tus puntos fuertes?
  • ¿Qué recursos necesitás para llevarlo a cabo?
  • ¿es económicamente viable?
  • ¿cuál alternativa produce el mayor efecto con el mínimo cambio?
  • ¿Estás trabajando a favor o en contra de tu naturaleza?
  • ¿Estás invirtiendo tu esfuerzo, tiempo y dinero dónde es más efectivo?

Todas estas preguntas y otras (revisá todos los principios de Permacultura para inspirarte), te ayudarán a ir comparando, descartando y decidiendo.

Por ejemplo: muchas veces, es más efectivo trabajar para potenciar una fortaleza que para mejorar una debilidad. Pero no siempre, algunas veces, si la debilidad es muy limitante, lo más efectivo puede ser enfocar tus esfuerzos en neutralizarla, antes que hacer otra cosa.

Para cada alternativa viable, podés hacer una lista de lo que tiene de Positivo, Negativo e Interesante (PNI) para poder compararlas y finalmente tomar decisiones.

 

DISEÑO CONCEPTUAL

En el caso de un terreno, se comienzan a ubicar en el mapa los diferentes elementos que se van a integrar, se definen las zonas y se establecen las conexiones funcionales del patrón general.

Para tu proyecto, usá tu mapa de estilo de vida actual y tu mapa de estilo de vida ideal y empezá a diseñar cómo vas a hacer la transición entre uno y otro. Trazá caminos entre ellos para establecer las conexiones que seas capaz de identificar:

  • ¿cómo se conectan tus actividades cotidianas con tus hábitos de consumo?
  • ¿cómo se conectan tus habilidades con las mejoras que quieres hacer en tu entorno físico?
  • ¿Cómo se puede conectar tu deseo de ser más saludable con la reducción de tu huella ecológica?
  • ¿Cómo se conecta el cambio de actitudes que quieres con tu forma de relacionarte socialmente?

El límite de conexiones que puedas establecer está en tu imaginación. Pero no te dejes llevar por el entusiasmo y la prisa, empezá planificando pequeños cambios y aprendé de ellos antes de ir a por lo más grande. 

 

DISEÑO DETALLADO

En un diseño sobre terreno, es la etapa en la que se elabora un completo documento con los planos, esquemas, memorias, informes, plan de implementación y todos los detalles necesarios para la realización del proyecto.

En tu proyecto no es necesario hacer este documento, (a menos que seas tan obsesiva y perfeccionista como yo), pero sí que te ayudaría mucho si te enfocaras en:

  • Especificar los objetivos finales, que seguramente han cambiado al analizar tu situación. Aseguráte de que sean medibles (por ejemplo, reducir x cantidad el consumo de x producto, aprender x habilidad, realizar x actividad por x tiempo)
  • Establecer un plazo para conseguirlos. Te recomiendo que no sea más de un año, pero si tu objetivo final requiere más plazo, dividí el plazo que sea necesario en períodos de un año y planteate una meta por año que te acerque a tu objetivo final.
  • Establecer metas mensuales que necesitás alcanzar para lograrlo.
  • Planificar cada mes por adelantado:
    • Dividí tu meta del mes en cuatro pasos accionables y asignar cada paso a una semana del mes. Estas serán tus metas semanales.
    • Planificá cada semana por adelantado
    • Dividí cada meta semanal en cuatro tareas simples y asigná una por día de lunes a viernes.

 

REALIZACIÓN

Es la parte crítica del proceso, si no lo hacés no vale de nada todo lo anterior. En todos los proyectos de Permacultura consideramos que siempre hay errores en el diseño y que estos se harán evidentes al implementarlo.

Los errores son necesarios para el proceso de aprendizaje. No temas equivocarte. Sólo no se equivoca el que nada hace.

 

OBSERVACIÓN

Hemos terminado un ciclo de aprendizaje en la acción y nos preparamos para comenzar el siguiente. Para ello es importante

  • Establecer cómo vas a registrar los avances.
  • Establecer cómo vas a medir tus resultados.
  • Monitorizar los avances y los resultados de forma contínua.

 

REFLEXIÓN

Las observaciones continuadas te permitirán comprender qué cosas están funcionando y cuáles no. Enfocáte en:

  • identificar los problemas y los éxitos
  • comprender por qué las cosas han funcionado o no
  • preguntar cuáles son sus percepciones a personas que están involucradas o afectadas
  • preguntarte si hay maneras mejores de hacer las cosas
  • Preguntarte cómo se está dando el proceso de aprendizaje en la acción. (Por ejemplo, yo suelo fallar por exceso de reflexión y falta de acción. Para lo cual tengo mis estrategias preventivas)
  • también cabe preguntarte si necesitás más información.

Y por último,

 

REVISIÓN o REDISEÑO

Es el momento en que repensamos el diseño en función de lo que hemos observado que funciona y que no. En algunos casos diseñar unos ligeros ajustes será suficiente, y en otros casos será necesario repensar todo el proyecto. Lo importante es que el proceso de aprendizaje en la acción no se detenga ni se quede incompleto. Siempre hay algo que mejorar en todos los diseños humanos. El único diseñador que no se equivoca es la naturaleza en su estado puro…

Y bueno, quería hacer un artículo cortito y no hubo caso… si leíste hasta acá ¡no puedo más de felicidad! Hacémelo saber dejando un comentario y ya que estás contame ¿lo vas a intentar?

4 comentarios en «Cómo usar Diseño en Permacultura en tu vida cotidiana»

  1. Hola, voy empezando con el tema de la permacultura, me parece tanto… ¡que es abrumador!, estoy un poco paralizada como lo comentas en el artículo, pero este artículo me ha dado un poco de luz. ¡Gracias!

    Responder
    • Hola Irma! Gracias por tu comentario! Es verdad que la Permacultura es muy vasta y hay tanta información disponible que puede resultar abrumador. Una forma de afrontar esta sensación de agobio es recordar que la Permacultura misma nos enseña: «empieza en la puerta de tu casa», es decir aborda primero los temas que te ayuden a entender tu entorno más inmediato. También nos dice: » empieza con algo pequeño y aprende del cambio (que provoca tu intervención)» Me alegra mucho que haber ayudado un poco con este artículo! Gracias!

      Responder
  2. Es tan interesante que es la primera vez q me informo en este tema, gracias al curso de Agroecologia que estoy realizando.cabe resaltar que soy una persona ambientalista defensora de nuestro planeta.

    Responder

Deja un comentario